Libros


Investigación en diseño. Discusiones contemporáneas sobre sus oportunidades y desafíos.

DOI: https://doi.org/10.24275/uama.10730.10731
Zaloamati: https://hdl.handle.net/11191/10731
Primera edición, 2024

Es el primer libro coordinado desde los Posgrados en Diseño, con el cual se suman a la celebración de los 50 años de la Universidad Autónoma metropolitana, reconociendo la relevancia del proyecto originario para la docencia, la investigación y la preservación y difusión de la cultura con perspectiva social, pero también asumiendo el reto de revisarlo y ajustarlo a las nuevas condiciones que se afrontan en el siglo XXI.
Para enfrentar ese reto, fue necesario reconocer que su presente está anclado en una trayectoria histórica estructurada por cuatro hitos: 1) la disputa por colocar al diseño como la cuarta área del conocimiento; 2) la generación del Modelo General para el Proceso del Diseño; 3) la primera formalización del Posgrado General en 1995; y 4) la reforma al sistema de Posgrado en 2015. Con base en esa trayectoria, desde 2023 inició un proceso de transición, o quinto hito, que se sustenta en tres principios: colocar en primer plano a las personas y la comunidad, desarrollar una cultura de la planeación y evaluación, y posicionarse en la vanguardia divisional en las discusiones y abordajes teórico-metodológicos a temas complejos y problemas relevantes.
De este proceso de transición, el Seminario de los Posgrados en Diseño se ha convertido en un espacio estratégico donde se promueve el encuentro para la reflexión, discusión y crítica sobre el papel del diseño desde diversas perspectivas y disciplinas. Como resultado de este evento, el libro es un aporte para la actualización de un posicionamiento epistemológico de la investigación en diseño con base en el cual tomar riesgos disciplinares que borren las fronteras del conocimiento y se promueva el diálogo entre la filosofía, la ciencia, la creatividad y la proyección. Por todo esto, la obra es una propuesta ecléctica por convicción.

Referencia en APA: de la Torre Galindo, F. J. (Coord.). (2024). Investigación en diseño. Discusiones contemporáneas sobre sus oportunidades y desafíos. UAM Azcapotzalco. Obtenido de: https://doi.org/10.24275/uama.10730.10731.

Las UTOPÍAS como estrategia de transformación socio-urbana. Entre la promesa social y la territolización.

Coordinación: David Arzate, Karla Ávila, José Correa, Jesús Delgado, Jocelyn Hernández, Emiret Nájera, Karla Ruiz y Tatiana Sánchez.
Ver:
Primera edición, 2025

El programa de las UTOPÍAS en la Ciudad de México es una de las apuestas más ambiciosas de política pública reciente. Este programa busca transformar los entornos urbanos a través de infraestructura que promueva equidad y la reducción de desigualdades, ofreciendo servicios culturales, deportivos y educativos, resignificando el espacio público.
A pesar de su aceptación, enfrenta desafíos como lo pueden ser las disputas territoriales y la resistencia política. Este cuadernilo busca analizar el origen, retos y futuros de las UTOPÍAS.
Esta publicación es resultado del trabajo colaborativo del alumnado de la Maestría en Diseño y Estudios Urbanos, generación 2024-2026, en la Unidad de Enseñanza-Aprendizaje Temas Selectos V: Espacio Público. El contenido de la presente obra se puede compartir, siempre que se reconozca la autoría y que no se utilice con fines comerciales.

Diseño editorial de Karla Mishell Martínez Ortega.
Asesoría de diseño editorial: Mtra. Tzindehé Jiménez Corredor.

Referencia en APA: Arzate Arroyo, D., Ávila Ruiz de Chávez, K. T., Correa Campos, J. M., Delgado García, J., Hernández Rendón, J., Nájera Carrillo, E., Ruiz Alcalde, K. S., y Sánchez Morales, T. (2025). Las UTOPÍAS como estrategia de transformación socio-urbana. Entre la promesa social y la territorialización. UAM Azcapotzalco. [Cuadernillo de difusión]

El Parque del Estudiante. Azcapotzalco, CDMX. Espacio Público y “Heterotopía”

Editor y Compilador: Christof Göbel
Ver:
Primera edición 2019

La presente publicación expone el trabajo de un grupo de estudiantes interdisciplinarios de la Maestría en Diseño y Estudios Urbanos de los Posgrados en Diseño / CYAD, UAM Azcapotzalco, lo cuales estudiaron las características del espacio público del Parque del Estudiante en Azcapotzalco, CDMX, analizando su diseño, uso y apropiación, con el fin de poder intervenir en él a continuación. Se trata de un proyecto urbano de carácter artístico con la adaptación del espacio de forma experimental, aplicando el concepto de “Heterotopía” introducido por Foucault (1984), interpretando el espacio público como un medio a través del cual pueden construirse ideas sobre la ciudadanía y la pertenencia a una ciudad colaborando e interactuando en tiempo real con el público. A modo de conclusión, se discute las posibilidades de la perdurabilidad o sostenibilidad de intervención urbana de resignificación “heterotópica” realizada “in situ” que transformó de manera espacial efímera, temporal el espacio, surtiendo un efecto en la memoria individual y colectiva de la gente, produciendo espacio (“Spacing”) en el sentido de Lefevbre (1974).

Referencia en APA: Göbel, C. (Ed.) (2019). El Parque del Estudiante. Azcapotzalco, CDMX. Espacio Público y “Heterotopía”. Cuadernos del posgrado. UAM Azcapotzalco.

Portada
Plazas Públicas en la Ciudad de México

Compilador: Christof Göbel
Ver:
Primera edición 2012

Desde siempre han existido en las ciudades lugares centrales, en los cuales se reúne y se hace comercio.Plazas son puntos focales de la vida pública y, por lo tanto, representan un tema central o elemento espacial al respecto del urbanismo. Sin embargo, con las transformaciones de la forma y la estructura urbana se ha modificado el espacio público y, por lo tanto, el carácter de plazas.
La definición clásica de plaza, del latín platëa, en el contexto urbano es una superficie libre en ciudades, rodeado por edificios. Mientras que las plazas tradicionales fueron vinculadas estrechamente con un uso, hoy muchas plazas no están más caracterizadas por la función o forma, sino por el “lugar” mismo. En muchos sitios creció con el redescubrimiento de la “ciudad europea” la importancia de plazas urbanas, aunque en otras partes del mundo como México el espacio público se convirtió en un “escenario de condiciones sociales” y con eso una expresión espacial de la desigualdad. En el peor de los casos, se lleva a la institucionalización de una segregación socio-económica y racial.

Referencia en APA: Göbel, C. (comp.) (2012). Plazas Públicas en la Ciudad de México. Cuadernos del posgrado. UAM Azcapotzalco.