COLOQUIO DE METODOLOGÍA: DE LOS MÉTODOS Y LAS MANERAS
metodos.maneras@azc.uam.mx
El Coloquio de Metodología es un evento organizado por los Posgrados de la División de Ciencias y Artes para
el Diseño, en el cual centra la atención en la metodología como campo que motiva debates, acuerdos y
desacuerdos. Está dirigido al alumnado de nivel posgrado y su objetivo es promover la discusión y reflexión
de procesos, enfoques y experiencias en el diseño, aplicación y aprovechamiento de métodos de investigación
que el alumnado utiliza en sus proyectos de Tesis e Idónea Comunicación de Resultados.
A partir de la edición 2024, el Coloquio de Metodología: de los Métodos y las Maneras cuenta con un
Comité
Científico integrado por profesoras y profesores investigadores que participan en las plantas académicas de
los siete Posgrados en Diseño.
Dr. Pablo David Elías López, del Posgrado en Diseño Bioclimático
Dr. Felipe Gerardo Ávila Jiménez, del Posgrado en Diseño y Estudios Urbanos
Dra. Angélica Arista González, del Posgrado en Diseño y Desarrollo de Productos
Dr. Luis Ángel Meza Zárate, del Posgrado en Diseño y Visualización de la
Información
Dra. Teresita Quiroz Ávila, del Posgrado en Diseño, Planificación y Conservación de
Paisajes y Jardines
Dra. María Teresa Guadalupe Martínez Herrera, del Posgrado en Diseño para la
Rehabilitación, Recuperación y Conservación del Patrimonio Construido
Dr. Francisco Gerardo Toledo Ramírez, del Posgrado en Procesos Culturales para el
Diseño y el Arte
La coordinación está a cargo de la Dra. Sandra Rodríguez Mondragón y el Dr. Francisco Javier de la Torre
Galindo, con el apoyo de la Mtra. Edith A. Pérez T.
CONVOCATORIA ABIERTA AL XII COLOQUIO
El Coloquio de Metodología: de los Métodos y las Maneras, a través de su convocatoria 2025 a su XII edición,
llama a las personas que estudian en alguno de los Posgrados en Diseño de la Universidad Autónoma
Metropolitana,
y de otros posgrados nacionales e internacionales, a presentar propuestas para las siguientes modalidades:
Modalidad 1: Ponencia sobre diseño de métodos.
Se reciben propuestas de ponencias que pongan en primer plano el proceso de diseño del método de investigación,
sus bases teóricas, referencias contextuales y ajustes a las herramientas y técnicas propuestas.
Las propuestas deberán atender las siguientes bases:
Incluir: nombre completo; correo electrónico; ORCID; posgrado y nivel al que pertenece; semblanza
curricular de 150 palabras.
Título de la ponencia; resumen de 200 a 300 palabras; tres palabras clave.
Ser originales y no haber sido presentadas en ediciones anteriores de este coloquio.
La selección de las ponencias y el horario de presentación se informará y difundirá con
antelación.
Dudas y comentarios: metodos.maneras@azc.uam.mx
Modalidad 2: Ponencia sobre experiencias en aplicación del método.
Se reciben propuestas de ponencias que pongan en primer plano la experiencia en la aplicación del método
utilizado en su investigación en curso o recientemente concluida. Se privilegiarán aquellas propuestas que
además de exponer su método, propongan una discusión con base en los resultados parciales o finales obtenidos.
Las propuestas deberán atender las siguientes bases:
Incluir: nombre completo; correo electrónico; ORCID; posgrado y nivel al que pertenece; semblanza
curricular de 150 palabras.
Título de la ponencia; resumen de 150 palabras; tres palabras clave.
Ser originales y no haber sido presentadas en ediciones anteriores de este coloquio.
La selección de las ponencias y el horario de presentación se informará y difundirá con
antelación.
Dudas y comentarios: metodos.maneras@azc.uam.mx
Modalidad 3: Talleres.
Fechas importantes
Publicación de la convocatoria
Viernes 27 de junio de 2025
Recepción de propuestas para participar en las Modalidades 1 y 2
Del 30 de junio al 25 de julio de 2025
Registro para participar en la Modalidad 3 Talleres
Del 30 de junio al 12 de septiembre de 2025
Anuncio de propuestas aceptadas para las Modalidades 1 y 2
Viernes 8 de agosto de 2025
Realización del Coloquio
Del 23, 24 y 25 de septiembre de 2025
Para más información: metodos.maneras@azc.uam.mx
Coloquio 2024
CONVOCATORIA ABIERTA AL 11 COLOQUIO
Para la edición 2024, el Coloquio de Metodología: de los Métodos y las Maneras, se
renueva con la integración de un comité científico que definió fortalecer el enfoque
metodológico en todas
las actividades del evento, y fomentar la vinculación a través de la figura de Posgrado
Invitado.
El 11 Coloquio contará con conferencias magistrales, tres tipos de mesas (ponencias,
reflexión y debate) y talleres prácticos.
Así, esta convocatoria llama a las personas que estudian en alguno de los Posgrados en
Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, de los posgrados invitados: Maestría y
Doctorado en
Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Xochimilco , y de otros posgrados nacionales e
internacionales, a presentar
propuestas para las siguientes modalidades:
Modalidad 1: Ponencia.
Se reciben propuestas de ponencias que pongan en primer plano la aplicación del método
utilizado en su
investigación en
curso o recientemente concluida. Se privilegiarán aquellas propuestas que además de
exponer su método,
proponga una discusión con base en los resultados parciales o finales obtenidos.
Las propuestas deberán atender las siguientes bases:
Incluir: nombre completo; correo electrónico; ORCID; posgrado y nivel al que
pertenece; semblanza
curricular de 150 palabras; resumen de 200 a 300 palabras; tres palabras clave.
Ser originales y no haber sido presentadas en ediciones anteriores de este coloquio.
La selección de las ponencias y el horario de presentación se informará
y difundirá con
antelación.
Cada ponente podrá entregar la versión extensa de su ponencia en
formato digital para su
evaluación y, en caso de resultar favorable, se publicará como capítulo del libro digital.
Dudas y comentarios: metodos.maneras@azc.uam.mx
Modalidad 2: Mesas de debate.
El alumnado de nivel posgrado
podrá registrarse para participar en las mesas de debate que cerrarán cada una de las
jornadas del 20, 21 y
22 de agosto. El objetivo de estas mesas es discutir los aportes presentados durante las
actividades de la
jornada (mesas de ponencias, mesa de reflexión y talleres).
Para cada mesa podrán participar entre 3 a 5 estudiantes, preferentemente de
posgrados distintos.
Con el
apoyo de la moderación, ellas y ellos contarán con 45 minutos para discutir lo relevante
de la jornada.
Preguntas detonadoras: ¿las actividades de la jornada privilegiaron el enfoque
metodológico?, ¿qué
métodos se presentaron y discutieron?, ¿cuáles son los aportes de las experiencias
presentadas?, ¿qué
innovaciones se pueden reconocer?, ¿cuáles pueden ser los retos de las propuestas
metodológicas?
*El resultado de la mesa será incluido en la publicación correspondiente a
manera de
relatoría.
Modalidad 3: Talleres.
"Notas para comprender la transición energética: A través de un método o una
manera didáctica
inductiva-deductiva"
Imparte: Dr. Pablo David Elías
López
Fecha: Martes 20 de agosto de
2024 Horario: 15h a 18h30 Modalidad: presencial
Lugar: por confirmar
Dirigido a alumnado y profesorado Requisitos: ropa cómoda
Objetivo:
Que las y los participantes sean capaces, a través de prácticas
didácticas inductivas,
deducir conceptos complejos como energía, potencia, materia, leyes de
la termodinámica,
trabajo, máquinas.
Una vez deducidos estos conceptos, podrán comprender fácilmente las
implicaciones del
origen y destino de la
energía y las razones por las cuales es necesario un reordenamiento o
transición
energética global.
Didáctica:
El 99% de los conceptos serán explicados con experimentos sencillos
(inducción) y el %
restante del conocimiento se conseguirá a través de un proceso
deductivo, con la ayuda
de palabras
generadoras. Es más importante la comprensión del concepto que la
definición física (de
las ciencias
físicas) del concepto en sí misma.
Contenido:
Energía, Potencia, Trabajo, primera y segunda ley de la
termodinámica. (1h)
Un poco de historia de las fuentes de energía: biomasa,
biomecánica, hidráulica,
térmica, fotovoltáica,
nuclear, mineral, hidrocarburos, química, eólica, etc. (1/2h)
Carnot y Fulton, la historia de dos objetivos de vida que
instrumentó el
industrialismo (albores del
capitalismo). (1/2h)
La rueda a la prehistoria, el cardan al capitalismo. (1/2h)
¿Es posible la transición energética global? (mesa redonda-debate
y relatoría) (1h)
"Representación y narrativa gráfica y cartográfica de datos. Una
aplicación con
Flourish"
Imparte: Dra. Angélica Arista
González y Dr.
Abraham Aguirre Acosta
Fecha: Miércoles 21 de agosto de 2024 Horario: 15h a 18h Modalidad: virtual Lugar: sala zoom
Dirigido a alumnado y profesorado Requisitos: Teléfono inteligente, tablet, laptop o
computadora de
escritorio; en cualquier caso el
dispositivo deberá de contar con navegador web y conexión a
internet.
Objetivo:
Al finalizar el taller, el participante tendrá los conocimientos y
habilidades para
integrar Flourish en su proceso metodológico de análisis y
representación
gráfica/cartográfica de datos e
información de su investigación.
Didáctica:
El 99% de los conceptos serán explicados con experimentos sencillos
(inducción) y el %
restante del conocimiento se conseguirá a través de un proceso
deductivo, con la ayuda
de palabras
generadoras. Es más importante la comprensión del concepto que la
definición física (de
las ciencias
físicas) del concepto en sí misma.
Contenido:
Análisis y visualización de datos;
La gestión de proyectos y visualizaciones en Flourish;
Tipos de visualización disponibles;
Espacio de trabajo, Preview y
Data;
Publicación e interactividad con una visualización;
Mapas temáticos y GeoJSON, tipos de datos y tipos de geometrías; y
La narrativa mediante visualización de datos y cartografía
temática.
"Perspective Mood Lines: La visualización de la información y la toma de
decisiones"
Imparte: Dr. Luis Angel Meza
Zarate
Fecha: Miércoles 21 de agosto de 2024 Horario: 15h a 18h Modalidad: presencial
Lugar: por confirmar.
Dirigido a alumnado y profesorado
Objetivo:
Que todxs los interesados y los participantes sean
capaces de
visualizar datos e
información importante en patrones o tendencias por medio de prácticas
didácticas MOOD
LINES y asi puedan
integrar y escalar conceptos complejos según su campo de estudio e
investigación
apoyándose incluso de la
inteligencia artificial, interacción humano - computadora, experiencia
de usuario, arte
y creatividad,
emociones, computación y visualización, análisis de información de
optimización,
análisis de información y
lenguaje, complejidad y sistemas, cómputo científico y transmisión de
ciencia, educación
y nuevas
tecnologías, entre otros.
Ejemplo:
Didáctica:
La metodología y los procesos serán explicados con
experimentos
sencillos y casos
prácticos con la participación de los interesados con la ayuda de
problemas concretos.
En este caso, se
enfatiza el manejo de la información, para observar datos o tendencias
y con base a
ello, tomar decisiones,
sea cual sea el campo de aplicación.
Contenido:
Visualización de la información (½ hr);
Inteligencia artificial y la Interacción humano - computadora (½
hr);
Experiencia de usuario y el análisis de la información (2hr);
"Introducción al Método de Análisis Jerárquico aplicado al
territorio"
Imparte: Dr. Felipe Gerardo
Ávila Jiménez
Fecha: Jueves 22 de agosto de 2024 Horario: 15h a 18h Modalidad: presencial
Lugar: Laboratorio de la Forma Urbana (edificio P1,
primer piso)
Dirigido a alumnado y profesorado Requisitos: LapTop, Office, Qgis y Mapa Digital
(INEGI)
Objetivo:
Al término del taller, los participantes adquirirán conocimientos
sobre el diseño
conceptual y la aplicación del método de análisis jerárquico para la
identificación de
diferencias socioterritoriales.
Didáctica:
Mediante la revisión de un ejemplo se explicarán los principios
fundamentales del método
multicriterio y se realizarán ejercicios prácticos por equipos en los
cuales, los
interesados participarán de manera activa en el diseño conceptual del
modelo, la
selección de atributos territoriales y la aplicación del análisis
jerárquico. Los
participantes dispondrán de cartografía digital y formatos para la
realización de los
ejercicios prácticos.
Contenido:
Análisis espacial multicriterio: ¿Qué es y cómo se aplica el
Análisis Jerárquico?
(30min.)
Diseño conceptual del modelo multicriterio, selección de atributos
territoriales y
ponderación. (60min.)
Aplicación del modelo: Intersección de atributos, mapeo e
interpretación de
resultados. (90min.)
"Identifícate. Metodología básica para aprender a reconocer los árboles
más comunes del
paisaje urbano de la Ciudad de México."
Imparten: Mtra. Nayeli Mariscal
Torres, Mtra. Laura Arriaga Rincón e Ing. Francisco Arjona.
Fecha: Martes 20 de agosto de 2024 Horario: 11h30 a 13h Modalidad: presencial Cupo máximo: 35 personas
Lugar: Áreas verdes de la Universidad Autónoma
Metropolitana - Azcapotzalco Material: Ropa y calzado cómodos, gorra o sombrero
y protector solar
Objetivo:
Brindar herramientas para la identificación de ejemplares arbóreos en
zonas urbanas por
medio del paseo a través de los jardines de la Universidad Autónoma
Metropolitana -
Azcapotzalco.
Conferecia inaugural. EL DEBATE DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS DISEÑOS
Fecha: Lunes 19 de Agosto de 2024
Hora: 11h a 13h
Modalidad: presencial en Sala de Exámenes de los Posgrados
Transmisión: Canal de YouTube "Posgrados en Diseño - UAM
Azcapotzalco"
Sinopsis
Esta obra surge de la reflexión crítica sobre la ciencia y la tecnología utilizada
como
herramienta en la formación de los futuros diseñadores. Reúne algunas reflexiones
planteadas desde diversas ópticas y posturas de investigadores de las distintas
unidades
de la Universidad Autónoma Metropolitana y otras instituciones académicas de México y
América Latina. Cada uno de los capítulos presentados sirve de referente para la
definición de los objetos de trabajo y transformación de las áreas de investigación y
docencia a nivel licenciatura y posgrado en distintas universidades, además su lectura
y
discusión será también de gran utilidad para el reconocimiento de la importancia de
los
campos de los diseños, y la necesaria creación de áreas del conocimiento específicas
en
los distintos organismos e instituciones públicas de ciencia y tecnología encargadas
de su
promoción y apoyo.
Lisset Márquez López (Coordinación editorial) Licenciada en
Diseño de
los Asentamientos Humanos por la UAM. Maestra en Estudios Regionales por el Instituto
de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Doctora en Urbanismo por la UNAM. Profesora
investigadora de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM, Unidad
Xochimilco. Candidata a Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores.
Es
autora y coautora de diversos artículos y capítulos de libros arbitrados y publicados
en
varios países de América Latina enfocados en el estudio del desarrollo urbano,
económico,
social y territorial de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Gabriela Montserrat Gay Hernández (Coordinación editorial)
Egresada de la
UAM, Unidad Xochimilco de la Licenciatura en Arquitectura y de la Maestría en Ciencias
y
Artes para el Diseño. Cuenta con estudios de doctorado en Arquitectura por la UNAM. Ha
colaborado en diversos proyectos urbanos en la Ciudad de México como programas
delegacionales de desarrollo urbano; programas de vivienda; catálogos de monumentos
del
siglo XX del perímetro A y del perímetro B del Centro Histórico de la Ciudad de
México;
entre otros. Fue jefa del Departamento de Teoría y Análisis de 2015 a 2019.
Blanca Rebeca Ramírez Velázquez Egresada del Colegio de
Geografía
de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Realizó estudios de Posgrado en la
Universidad de Aberdeen, Gran Bretaña en la maestría en Planeación Regional,
Urbano-Rural
y en el Instituto de Altos Estudios para América Latina, la Sorbona, Paris III, en
donde
cursó el D.E.A. El doctorado en el Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM,
donde obtuvo el grado de doctora en Urbanismo. Es profesora-investigadora en la UAM
Xochimilco, en la División de Ciencias y Artes para el Diseño, donde ha participado
como
Coordinadora del Doctorado. Ha publicado numerosos artículos en diversas revistas.
Enlaces: El Debate en la investigación de los diseños. (Libro) Continuación de una tarea necesaria: los debates en debate. A propósito del libro
El debate en la
investigación de los diseños. (Artículo)
Fechas importantes
Publicación de la convocatoria
Lunes 22 de abril de 2024
Recepción de propuestas para participar en la Modalidad 1: Mesas de ponencias
Del 22 de abril al 9 de agosto de 2024
Registro para participar en la Modalidad 2: Mesas de debate
Del 22 de abril al 9 de agosto de 2024
Registro para participar en la Modalidad 3: Talleres
Del 6 de mayo al 9 de agosto de 2024
Anuncio de propuestas aceptadas para la Modalidad 1
Viernes 16 de agosto de 2024
Anuncio de registros aceptados aceptados para las Modalidades 2 y 3
Viernes 16 de agosto de 2024
Realización del Coloquio
Del lunes 19 al viernes 23 de agosto de 2024
Envío de ponencias en extenso por parte de participantes en la Modalidad 1
Hasta el viernes 8 de noviembre de 2024
Para más información: metodos.maneras@azc.uam.mx
Criterios editoriales para ponencias en extenso.
Los documentos que se entreguen deberán ser inéditos y no estar sometidos
simultáneamente a dictamen en otra publicación. El contenido principal deberá ser la
propuesta y
aplicación del método de investigación.
Deberán incluir los siguientes datos:
Nombre de la o el autor1
Adscripción institucional
Correo electrónico institucional
Orcid
Las ponencias en extenso deberán atender los siguientes criterios:
Título del trabajo y su traducción en inglés.
Resumen de 150 palabras que especifique el interés y el alcance del trabajo. Incluir
su
traducción en inglés.
De tres a cinco palabras clave separadas por una coma, y su traducción en inglés.
La estructura del documento debe incluir coherentemente los apartados generales de
introducción,
desarrollo y conclusión.
La extensión del documento será de 3000 a 4000 palabras, sin contar la bibliografía y
el material complementario.
Utilizar letra Times New Roman, 12 puntos, con interlineado 1.5, y márgenes 2.5 a cada
lado.
El material gráfico (imágenes, figuras, cuadros, gráficas) podrá ocupar hasta el
equivalente de 3 cuartillas.
Las siglas y acrónimos deberán desdoblarse la primera vez que se mencionen.
Todos los cuadros e ilustraciones deben estar incluidos en su ubicación exacta en el
documento,
con su título, fuente y numerados consecutivamente con números arábigos (Tabla 1, Figura
1, etc.).
Los cuadros deben estar en formato Microsoft Word. Las ilustraciones deben enviarse como
archivos
JPG o TIFF en alta resolución (300 dpi).
Las y los autores serán responsables de la corrección de estilo de sus
textos,
así como de la adecuada traducción del título, resumen y palabras clave en inglés.
Asimismo, son
responsables de obtener el permiso para el uso de Derechos de Autor de otras fuentes,
incluida
información de Internet.
Las ponencias en extenso y los archivos complementarios serán enviados al
correo
electrónico metodos.maneras@azc.uam.mx con el siguiente asunto: Ponencia extenso MyM-2024.
1 Los artículos no pueden ser firmados por más de
tres autores.