Tesis impresas y digitales: Programa de Posgrado en Dise–o. Especializaci—n, Maestr’a y Doctorado. CYAD Universidad Aut—noma Metropolitana plantel Azcapotzalco. Ultima actualizaci—n 22-mayo-2017
Posgrado en Dise–o y Estudios Urbanos Doctorado
fecha clave autor asesor titulo    
ene-99 EU D 1 Cisneros Sosa Armando Tamayo Flores Alatorre Sergio Cr’tica de los movimientos Sociales: debate sobre la modernidad, la democracia y la igualdad social. impreso  
feb-99 EU D 2 Terrazas Revilla Oscar Alejandro Francois Tom‡s La centralidad metropolitana en la Ciudad de MŽxicoi, transformaciones y conflictos. impreso  
jun-99 EU D 3 Esquivel Hern‡ndez Mar’a Teresa Tamayo Flores Alatorre Sergio Familia, espacio habitacional y vida cotidiana: los programas pœblicos de vivienda en la Ciudad de MŽxico. impreso  
jul-01 EU D 4 S‡nchez Mejorada Landero Mar’a Cristina Rodr’guez Kuri Ariel N. Pol’tica y gesti—n urbana en el Distrito Federal 1940-1852 impreso  
ago-01 EU D 5 Lira V‡zquez Carlos Antonio de Jesœs Rodriguez Kuri Ariel Una ciudad ilustrada y liberal. JerŽz en el Porfiriato impreso  
nov-01 EU D 6 L—pez Rangel Rafel   Proyecto urbano y desarrollo sustentable. El caso de la delegaci—n Azcapotzalco impreso  
dic-01 EU D 7 Aceves JimŽnez JosŽ Ignacio Tamayo Flores-Alatorre Sergio Entre la realidad y la utop’a: la cuidad de MŽxico en el pensamiento liberal de Ignacio Manuel Altamirano. impreso digital
dic-01 EU D 8 Revueltas Valle JosŽ Silvestre Rodriguez Kuri Ariel La Ciudad de MŽxico en el siglo de Sor Juana: variaciones sobre el discurso del dise–o criollo impreso  
mar-04 EU D 9 D’az Tejada Jorge Angel Terrazas Revilla Oscar Alejandro El comercio y el transporte como simbiosis urbana en el Jir—n de la Uni—n en Lima impreso  
may-05 EU D 10 Moctezuma Barrag‡n Pablo S‡nchez Ruiz Gerardo G. Construcci—n de Identidades y Globalizaci—n en Azcapotzalco. Ampliando las posibilidades del dise–o. impreso digital
jun-05 EU D 11 Huam‡n Herrera El’as Antonio Tamayo Flores-Alatorre Sergio Entre  la irregularidad y la regularidad del suelo urbano: La red del Intercambio Institucional y las Pol’ticas Territoriales en la ZMCM, 1970-2002.   digital
jun-05 EU D 12 Ayala Alonso Enrique Rodr’guez Kuri Ariel N. La idea de habitar en la casa mexicana entre la ilustraci—n y el Porfirismo impreso digital
jul-05 EU D 13 Rivas Torres Daniel S‡nchez Ruiz Gerardo G. Planeaci—n, espacios verdes y sustentabilidad en el Distrito Federal. impreso digital
feb-06 EU D 14 Rabia Tovar Ignacio Tamayo Flores Alatorre Sergio EstŽtica de la calle: elementos espaciales de las identidades urbanas. Las calles de Masaryk y Lago Bolsena en la Ciudad de MŽxico. impreso digital
oct-06 EU D 15 Meraz Quintana Leonardo Rodr’guez Kuri Ariel Urbanismo ind’gena y espa–ol en el MŽxico del siglo XVI. El caso de Calpan. impreso digital
dic-06 EU D 16 Loera Esparza JosŽ Alfredo Rodr’guez Kuri Ariel N. El ayuntamiento de MŽxico y la crsisi de energ’a elŽctrica, 1915-1921. impreso digital
oct-07 EU D 17 Micheli Thiri—n Jordy Terrazas Revilla Oscar Alejandro La ciudad de MŽxico en la era de la sociedad de la informaci—n. Trabajo y empresas del telemercado. impreso  
abr-08 EU D 18 ArŽbalo Bustamante Rosa Martha Tamayo Flores-Alatorre Sergio Calida de vida y espacio urbano. Sebasti‡n Pagador 1er Grupo y Trafalgar Barrios PerifŽricos de Cochabamba, Bolivia 2003-2004. impreso digital
mar-09 EU D 19 Navarrete Ch‡vez Mar’a del Roc’o Tamayo Flores-Alatorre Sergio Idea, materialidad y signo de la ciudad: los complejos urbao arquitect—nicos globales Postdamer Platz, Alemania y Santa Fe, MŽxico impreso digital
jul-10 EU D 20 Panek Santos Belcriz Mar’a Terrazas Revilla Oscar Alejandro Imagen urbana y transporte pœblico. Los paraderos Tacubaya, San L‡zaro, Pantitl‡n, San Angel y La Raza. impreso digital
nov_abril-2010 EU D 21 Chaoul Pereyra Mar’a Eugenia Ariel Rodr’guez Kuri Entre la continuidad de la vida y la esperanza de cambio: Las escuelas primarias en la ciudad de MŽxico 1891 -1917 impreso digital
ene-11 EU D 22 Quir—z çvila Teresita Rodr’guez Kuri Ariel N. La mirada urbana en Mariano Azuela (1920-1940) impreso digital
sep-11 EU D 23 L—pez Saavedra Nicolasa Tamayo Flores Alatorre Sergio Conformaci—n de espacios institucionales de participaci—n ciudadana en el Distrito Federal, 1988-2000 impreso  
ene-13 EU D 24 Ortiz Leroux Jorge Gabriel Huam‡n Herrera El’as A. Las redes sociales interactivas. Tecnolog’as streaming y urbanizaci—n virtual impreso digital
abr-13 EU D 25 Maule—n Rodr’guez JosŽ Rafael Amoroso Boelcke Nicol‡s La era e-barroca y su vestimenta urbana: Lo mutable/inmutable en la imagen de los objetos de la ciudad impreso  
ago-13 EU D 26 Uribe Cortez Jaime Tamayo Flores-Alatorre Sergio La construcci—n social de la pol’tica urbanamunicipal. Comparaci—n de tres casos: Cuatitl‡n Izcalli, Tec‡mac y Ecatepec impreso digital
nov-13 EU D 27 Ipi–a Garc’a Orlando Isaac Terrazas Revilla Oscar Alejandro La construcci—n de im‡genes de la Ciudad como signo comunicativo. An‡lisis semi—tico del Paseo de la Reforma impreso digital
feb-14 EU D 28 Flores çvalos Martha Isabel Amoroso Boelcke Nicol‡s Alberto Viaje por la ciudad del cuerpo: el sentir de la ciudad impreso digital
feb-14 EU D 29 S‡nchez de Carmona Lerdo de Tejada Manuel Angel Gonz‡lez Pozo Alberto La transformaci—n de las Lomas de Chapultepec 1945-2009   digital
oct-15 EU D 30 Garc’a Fern‡ndez Ruth Concepci—n Cisneros Sosa Armando La Colonia Escand—n Transformaciones en la espacialidad y la identidad impreso digital
dic-15 EU D 31 Olivarez Mart’nez Pedro Huam‡n Herrera El’as A. La producci—n estatal del espacio: Planificaci—n urbana y territorial en la Ciudad de Puebla (siglo XX) impreso digital
may-16 EU D 32 Ejea Mendoza Guillermo Terrazas Revilla Oscar Morfolog’a urbana y mercado inmobiliario en la Ciudad de MŽxico 1950-2010. Una expansi—n por ejes impreso digital
jul-16 EU D 33 Rubio GurtiŽrrez Harmida Amoroso Boelcke Nicol‡s La ciudad los relatos: La transformaci—n de la ciudad a travŽs de la narrativa[1] impreso digital
sep-16 EU D 34 Bern‡rdez de la Granja Mar’a del Carmen Santos Zertuche Francisco La huella del siglo XX. El acueducto de Xochimilco y el sistema Lerma impreso digital
sep-16 EU D 35 S‡nchez Mart’nez Mar’a Esther Lira V‡squez Carlos El Plano Oficial de la Ciudad de MŽxico, 1900: una modernidad procelosa a travŽs de la edificaci—n del rastro Peralvillo impreso digital
dic-16 EU D 36 Acosta Fuentes Isaac Santos Zertuche Francisco El debate cient’fico en la concepci—n del desague Del Valle de MŽxico, 1607-1975 impreso digital
nov-17 EU D 37 Molina Salgado Ana Bertha Tamayo Flores Alatorre Sergio Apropiaci—n simb—lica del espacio pœblico: Glorieta del Monumento a la Indeoendencia y el Z—calo de la Ciudad de MŽxico   digital
                 
Nuevas Tecnolog’as Doctorado
fecha clave autor asesor titulo    
abr-01 NT D 1 Amoroso Boelcke Nicol‡s Alberto Garc’a Canclini NŽstor Libro electr—nico impreso digital
jul-01 NT D 2 Betancourt Herrera JosŽ Luis Covarrubias Covarrubias Javier Sistema did‡ctico interactivo para la ense–anza de los mecanismos en Dise–o Industrial. impreso digital
dic-04 NT D 3 Herrera Batista Lorenzo Miguel Angel Gonz‡lez Mart’nez Mar’a Dolores Modelo instruccional para el dise–o did‡ctico de ambientes virtuales de aprendizaje. impreso  
may-05 NT D 4 Ruiz Rodarte Roc’o del Carmen Gonz‡lez Mart’nez Mar’a Dolores / Savage Carmona Jesœs Museograf’a virtual para un museo arqueol—gico de sitio. impreso digital
nov-05 NT D 5 Guzm‡n L—pez Diana PŽrez CortŽs Francisco / Gonz‡lez Mart’nez Mar’a Dolores Imagen, tecnolog’a y realidad. Nuevas tecnolog’as y nuevos procesos para la creaci—n de im‡genes. Propuesta de un modelo de an‡lisis-s’ntesis de im‡genes de s’ntesis. impreso digital
nov-05 NT D 6 Schwabe Mayagoitia HŽctor Jorge Covarrubias Covarrubias Javier / Romero Romo Mario Alberto El dise–o en el aprendizaje de la cristalograf’a mediante realidad aumentada   digital
sep-06 NT D 7 Adri‡n Romero Ignacio Bravo Ortega Armando Metodolog’a para el dise–o de pr—tesis mŽdicas, utilizando tecnolog’as asistidas por computadora. impreso digital
nov-09 NT D 8 Gold Kohan Bela Soto Walls Luis / Gil Ant—n Manuel Una visi—n art’stica posible: An‡lisis de un proceso interdesciplinario entre la vanguardia tecnol—gica digital, el humanismo y las artes visuales. impreso digital
may-10 NT D 9 Fragoso Susunaga Olivia Amoroso Boelcke Nicol‡s Las encrucijadas del dise–o. Tecnolog’a, discurso y complejidad en la imagen fotogr‡fica del al ciudad.  impreso digital
oct-10 NT D 10 Torres Lima HŽctor Jesœs Alvarez Mar’nez Rosa Elena Dise–o de la carrera de Comunicaci—n en un ambiente virtual. Educaci—n a distancia y empleo de tecnolog’a de informaci—n y comucaci—n. impreso digital
dic-10 NT D 11 S‡nchez Ambriz Mercedes Leticia Herrera Batista Lorenzo Miguel çngel Mejora de las competencias comunicativas en el idioma inglŽs a travŽs del dise–o de un curso en l’nea centrado en el usuario impreso digital
jul-11 NT D 12 Mar’n çlvarez Marco Antonio AcŽves JimŽnez JosŽ Ignacio Del haluro de plata al pixel, la transmutaci—n de la imagen impreso  
jul-11 NT D 13 Sol—rzano Palomares Bibiana Mar’a Aguirre Tamez Consistencia de color en archivos digitales de obras de arte pict—rico para museos virtuales. impreso  
dic-11 NT D 14 Buitr—n de la Torre Marcela Esperanza çlvarez Mart’nez Rosa Elena Modelo did‡ctico para la creaci—n de ambientes virtuales de aprendizaje. EstratŽgia did‡ctica y de dise–o de interfaz para la construcci—n de un aula virtual. impreso digital
dic-11 NT D 15 Segura Jauregui çlvarez Luciano Aguirre Tamez Mar’a Dise–o de material multimedia destinado a la educaci—n para la sustentabilidad, en comunidades de alta marginalidad impreso digital
jul-12 NT D 16 Acu–a Gardu–o Enrique Laureano Cruces ana Lilia An‡lisis y dise–o de la interfaz para un sistema de aprendizaje colaborativo. Apoyada por un agente tutor inteligente. impreso digital
abr-13 NT D 17 Burgos Vargas Marcela Aguirre Tamez Mar’a Intervenci—n metacognitiva en el aula virtual a travŽs del uso de las herramientas de comunicaci—n de la plataforma Dokeaos 2.1 impreso digital
jul-13 NT D 18 L—pez PŽrez Blanca Estela Amoroso Boelcke Nicol‡s Dimensiones narrativas e imaginarios para las im‡genes de los MMORPG (Massive Multiplayers Online Rol-Playing Games) impreso digital
jul-13 NT D 19 L—pez Cruz Claudia Susana S‡nchez de Antu–ano y Barranco Jorge Experiencias Cognitivas a travŽs de artefactos inmateriales: El papel del color impreso digital
ago-13 NT D 20 Latapie Venegas Imelda Herrera Batista Lorenzo Miguel çngel Estudio de la relaci—n entre frustaci—n, entusiasmo instant‡neo y entusiasmo de largo plazo en la soluci—n de una actividad cognitiva diferenciada. Medida a travŽs de una interfaz cerebro-computadora impreso digital
ago-13 NT D 21 Santiago Santiago Karina Laureano Cruces Ana Lilia Sistema basado en conocimiento para identificar problemas complejos y proponer estratŽgias que mejoren el funcionamiento del proceso de dise–o en la industria del vestido en MŽxico impreso digital
mar-14 NT D 22 Salas Rueda Ricardo Ad‡n Alvarez Mar’nez Rosa Elena Dise–o de un sistema hipermedia adaptativo y usable de ‡lgebra booleana impreso digital
jun-14 NT D 23 Tovar Romero Iarene Argelia Herrera Batista Lorenzo Miguel çngel An‡lisis Cr’tico Para la elaboraci—n de autoevaluaciones multimedia instruccionales impreso digital
jul-14 NT D 24 Acu–a L—pez Alejandro Aguirre Tamez Mar’a Sketching apoyado en computaci—n. Determinaci—n de las caracter’sticas y atributos que permiten la eficiencia de herramientas tecnol—gicas en la etapa creativa del proceso de dise–o del producto impreso digital
jul-14 NT D 25 Rodr’guez Aguilar Rosa Mar’a S‡nchez de Antu–ano y Barranco Jorge Visualizaci—n del proceso de ense–anza-aprendizaje, apoyado en una interfaz gr‡fica impreso digitsl
jul-14 NT D 26 Falcone Trevi–o Giuseppe Francosco Soto Wall Luis Jorge Ambientes digitales de aprendizaje de arquitectura y dise–o en la Universidad Auton—ma Metropolitana impreso digital
ago-14 NT D 27 GutiŽrrez Miranda Martha Aguirre Tamez Mar’a Propuesta de dise–o modular para la configuraci—n de un entorno virtual de ense–anza-aprendizaje con tutor’a inteligente. Prototipo DECANO[2] impreso digital
dic-14 NT D 28 Mart’nez Mar’n Eduardo çlvarez Mart’nez Rosa Elena Dise–o de una aplicaci—n para iPad que estimule el proceso de lectoescritura en estudiantes con par‡lisis cerebral leve[3] impreso digital
ene-15 NT D 29 Villase–or Garc’a Enrique Fogarty O`Mahoney Oweena La Fotograf’a period’stica mexicana en el marco de la bienal de fotoperiodismo y de las nuevas tecnolog’as.[4] impreso digital
sep-15 NT D 30 Mart’nez Herrera Baruch çngel Po— Rubio Aurora Minna Control y visualizaci—n de informaci—n por medios gr‡ficos digitales[5] impreso digital
sep-15 NT D 31 Plata Ortega Ivonne Mart’nez de Velasco y Arellano Emilio Microhidroenerg’a: Dise–o experiemntal de un sistema generador de energ’a elŽctrica a partir del flujo de agua en tuber’as de edificios habitables[6] impreso digital
Posgrado en Dise–o y Visualizaci—n de la Informaci—n Doctorado
fecha clave autor asesor titulo    
may-16 VI D 1 GutiŽrrez CortŽs Fernando Ignacio S‡nchez de Antu–ano Barranco Jorge Dise–o de un modelo constructal para el estudio del impacto de internet y diversos medios digitales asociados en MŽxico. Un an‡lisis de flujos para la predicci—n de formas en los nuevos entornos digitales impreso digital
jun-16 VI D 2 Mart’nez Ram’rez Selene Marisol çlvarez Mart’nez Rosa Elena Usabilidad de superficies interactivas en ambientes colaborativos impreso digital
ene-17 VI D 3 MŽndez Gurrola Iris Iddaly Laureano Cruces Ana Lilia Dise–o de un prototipo para una APP de Musicoterapia como ayuda al tratamiento de pacientes con Alzheimer impreso digital
may-17 VI D 4 Garibay Su‡rez Alfredo S‡nchez de Antu–ano Barranco Jorge Criterios para el Desarrollo de Artefactos Hipermedia. Una Perspectiva Interdisciplinar. Artefacto: Ecosistema Hipermedia para la UAM-A impreso digital
nov-17 VI D 5 Aguirre Le Vinson Alonso S‡nchez de Antu–ano Barranco Jorge modelo de Visualizaci—n de Informaci—n Bioclim‡tica como potenciador de dise–o en el desarrollo habitacional "La Enramada", con el objeto de optimizar su habitabilidad y sustentabilidad energŽtica   digital
nov-17 VI D 6 Sainz Gonz‡lez Mar’a Itzel Soto Walls Luis Jorge DISE„AR PARA E-LEER POR PLACER. El rol del dise–ador de la comunicaci—n gr‡fica en el espacio virtual: el caso de la lectura estŽtica   digital
                 
Posgrado en Dise–o y Desarrollo de Producto Maestr’a
fecha clave autor asesor titulo    
dic-17 DP D 1 Almeida Calder—n Edwing Antonio Ferruzca Navarro Marco Vinicio Propuesta de un sistema para el monitoreo de adultos mayores con depresi—n: uso de bio-marcadores y patrones de conducta impreso digital
Arquitectura Bioclimatica Doctorado
fecha clave autor asesor titulo    
jun-09 AB D 1 Fuentes Freixanet V’ctor Armando Rodr’guez Viqueira Manuel Modelo de an‡lisis clim‡tico y definici—n de estrategias de dise–o bioclim‡tico para diferentes regiones de la Repœblica Mexicana, impreso digital
sep-11 AB D 2 Rodr’guez Manzo Fausto E Rodr’guez Viqueira Manuel Propuesta de un modelo para la predicci—n del car‡cter acœstico del espacio arquitect—nico impreso  
sep-12 AB D 3 Ram’rez Ram’rez Rodrigo Garc’a Ch‡vez JosŽ Roberto - Aguirre Tamez Mar’a Dise–o de un sistema modular automatizado para el ahorro de energ’a elŽctrica en espera, en el sector de la vivienda media construida en centros urbanos de MŽxico. impreso digital
jun-15 AB D 4 Rinc—n Mart’nez Julio CŽsar Fuentes Freixanet V’ctor Armando Confort tŽrmico en bioclima semi-fr’o: Estimaci—n a partir de los enfoquez de estucio adaptativo y predictivo[7] impreso digital
sep-15 AB D 5 FernandŽz Melchor Francisco Garc’a Ch‡vez JosŽ Roberto Dise–o y caracterizaci—n de un sistema intercambiador de calor tierra-aire para obtener confort y ahorro de energ’a en edificios habitacionales[8] impreso digital
                 
Dise–o, Planificaci—n y Conservaci—n de Paisajes y Jardines Doctorado
fecha clave autor asesor titulo    
dic-15 PJ D 1 RamirŽz Hern‡ndez Mar’a del Carmen Alc‡ntara Onofre Saœl La PoiŽsis del paisaje en la literatura. Tres miradas: tres maneras de nombrar y recorrer el entorno[9] impreso digital
                 
Restauraci—n y Conservaci—n del Patrimonio Constru’do Doctorado
fecha clave autor asesor titulo    
mar-99 RC D 1 Guerrero Baca Luis Fernando Diaz-Berrio Fern‡ndez Salvador La tipolog’a en la conservaci—n del patrimonio arquitect—nico impreso  
jun-01 RC D 2 Alc‡ntara Onofre Saœl Tonda Magall—n Mar’a del Pilar Conservaci—n de paisajes culturales y jardines hist—ricos de MŽxico impreso   19032013
jul-01 RC D 3 Gonz‡lez Pozo Alberto Diaz-Berrio Fern‡ndez Salvador Visi—n urbana de la preservaci—n del patrimonio cultural: el diagn—stico en los planes de conservaci—n de centros hist—ricos impreso  
jul-01 RC D 4 Engelkin Keeling Segismundo Mangino Tazzer Alejandro Uso de materiales de construcci—n de origen no org‡nico en el distrito federal y zonas circunvecinas entre 1521 y 1900 (Tomos 1 y 2) impreso  

[1]
Esta propuesta se ocupa de explorar la aplicaci—n de la narrativa al estudio de la ciudad, para saber quŽ se narra en las ciudades y por quŽ, a fin de entender c—mo se transforman y reflexionar de quŽ manera es posible estudiarlas y proyectarlas en este siglo XXI. Desde un enfoque art’stico y creativo, se propone la narrativa como perspectiva de acercamiento y se construye un paralelismo entre los conceptos de relato y ciudad para elaborar un modelo de lectura. La hip—tesis que gu’a este trabajo es: ÒLa ciudad es un relato. Su constante transformaci—n est‡ configurada por una red de narracionesÓ.
La hip—tesis y el modelo de lectura son puestos a prueba en el estudio de tres ciudades medias iberoamericanas, que si bien, siguen la inercia de la prisa en el mundo globalizado, viven tambiŽn un tiempo de pausa, y un v’nculo potente entre las personas y los lugares. Estas ciudades son: Xalapa y Oaxaca (MŽxico) y Las Palmas de Gran Canaria (Espa–a).
En la parte te—rica se definen los conceptos centrales: la narrativa como perspectiva metodol—gica, el relato como met‡fora de la ciudad y la ficci—n como fuerza transformadora (marco conceptual). Se pone en contexto la situaci—n de la ciudad del siglo XXI y quŽ tipo de ciudades se van a abordar (definici—n de objeto de estudio). Se estudian las maneras en las que est‡ siendo investigada la ciudad desde los estudios urbanos, y c—mo la narrativa se inserta en este ocŽano de perspectivas (estado del arte). Se elabora un panorama desde el movimiento moderno hasta el d’a de hoy, de los caminos de la narrativa aplicada al estudio de la ciudad (antecedentes hist—ricos) y en consecuencia, se asume una postura y un enfoque.
En la parte metodol—gica, se crea una manera de leer y narrar la transformaci—n de la ciudad. Establecemos los procesos que relacionan la manera de crear y leer un relato con la de investigar la ciudad, para despuŽs construir una nueva propuesta de modelos y estrategias a partir de los elementos: transformaci—n narrativa, conflicto narrativo, trama, ficciones y perspectivas.
V
La parte emp’rica est‡ dedicada a la lectura de las tres ciudades mencionadas. Se identifican sus conflictos narrativos y se construye un relato polif—nico para cada una, tejido a travŽs de la trama que cada ciudad sugiere. Finalmente se explica c—mo se han transformado, cu‡les son sus procesos y cu‡les las capas de relatos que las componen. Concluimos que la ciudad es un meta relato multidimensional que se transforma constantemente y que se conforma por redes de narraciones que se presentan en distintas escalas y niveles. Las redes de narraciones contienen varias perspectivas, suman temporalidades, conectan subjetividades y a partir de ellas se puede decodificar la parte material de la ciudad.
En s’ntesis, el relato le da forma a la ciudad, da cuenta de su complejidad y permite encontrar pautas para el dise–o de la misma.
[2]
Un Entorno Virtual de Ense–anza-Aprendizaje con Tutor’a Inteligente es un sistema que busca que la ense–anza se pueda adaptar a las caracter’sticas de cada estudiante y para su desarrollo, debe contar con muchos atributos como la reutilizaci—n, modificabilidad y adaptabilidad, elementos que hoy d’a se persiguen al dise–arlos. La gran mayor’a de este tipo sistemas se construyen desde cero, puesto que no es posible reutilizar los elementos o modificar componentes, sin afectar su funcionalidad, lo que supone un gran esfuerzo en costos y tiempo.
Esta tesis presenta el proceso para el dise–o y construcci—n de un prototipo adaptable y modificable, considerando para ello una arquitectura modular, que toma en cuenta la instrucci—n indivualizada, as’ como la integraci—n del ambiente virtual colaborativo. Adicionalmente, plantea el modelo de interfaz gr‡fica dise–ado a partir de dimensiones sint‡tico-simb—licas, para la traducci—n de sus componentes y funciones. Se ha desarrollado un modelo sistem‡tico a partir de estos dos aspectos: interfaz y arquitectura, definiendo una metodolog’a para el dise–o, construcci—n y desarrollo, basada en las cualidades mencionadas, como principal aportaci—n. TambiŽn, se presenta el marco de trabajo para la construcci—n de prototipos similares por usuarios no especializados, de modo que se complemente con el uso y aplicaci—n de programas y herramientas externas con la posibilidad de ser aplicado a diversos dominios.
Esta propuesta pretende mejorar lo que comœnmente se utiliza para el dise–o y construcci—n y adem‡s reducir el costo de desarrollo. Independientemente del dominio de instrucci—n que se trabaje, la metodolog’a tiene como principales virtudes, acondicionar un Sistema de Tutor’a Inteligente que se desenvuelve en un Entorno Virtual de Ense–anza-Aprendizaje colaborativo, donde la modificabilidad y adaptabilidad son las principales caracter’sticas, que permiten hacer de la propuesta, una opci—n flexible y novedosa, tanto en la arquitectura, como en el modelado de la interfaz. Todo esto como resultado no s—lo de aplicar est‡ndares y atributos de calidad, sino tambiŽn de un proceso sistem‡tico para la evaluaci—n y definici—n de sus componentes. Finalmente, se definen una serie de recomendaciones, a partir tanto del an‡lisis preliminar, como del dise–o y evaluaci—n de la cŽlula tipo que ha sido programada con el objetivo de evaluar la propuesta y generar las conclusiones del proyecto.
[3]
La presente investigaci—n constituye un esfuerzo de parte del autor para contribuir a que estudiantes con par‡lisis cerebral leve (PCL) cuenten con una herramienta que estimule su proceso de lectoescritura, a travŽs del desarrollo de ejercicios que sean ejecutados por cuenta propia utilizando la iPad como un recurso en el aula.

Una de las caracter’sticas de este tipo de usuarios es la dificultad que presentan para mover alguno(s) de sus miembros superiores o inferiores, originando una dependencia del familiar o terapeuta para realizar las actividades escolares. Con el uso de los dispositivos electr—nicos, esta superditaci—n disminuye en cierta medida por la facilidad que son operados, requiriendo en muchas ocasiones ejercer s—lo el movimiento de los dedos.

La generaci—n de contenido de tipo multimedia que involucre el uso de los sentidos del tacto, o’do, vista, adem‡s de la posibilidad de agregar contenido de tipo lœdico, hace de esta herramienta un recurso estimulante para los estudiantes con PCL, por lo que para evaluar su impacto, se realiz— un experimento empleando dos tipos de pruebas.

La Prueba A compuesta por elementos a color impresos en tarjetas y la Prueba B conformada con los mismos elementos a color pero con contenidos en una aplicaci—n (app) para iPad, fueron aplicadas a 26 estudiantes con PCL de nivel primaria con el objetivo de determinar cu‡l es el estimulo que producen los materiales de las Pruebas A y B en cada estudiante. Se tomaron como variables el tiempo para realizar cada prueba, as’ como el nœmero de intentos o repeticiones que el estudiante realiz— para obtener la respuesta correcta-

Los resultados obtenidos en este experimento aunque no son conclusivos mostraron un mayor estimulaci—n de los estudiantes con PCL al usar la app en la iPad, los cual alienta a la realizaci—n de investigaci—n adicional con tama–os de muestra mayores y ejercicios m‡s amplios.
[4]
La presente investigaci—n constituye un esfuerzo de parte del autor para contribuir a que estudiantes con par‡lisis cerebral leve (PCL) cuenten con una herramienta que estimule su proceso de lectoescritura, a travŽs del desarrollo de ejercicios que sean ejecutados por cuenta propia utilizando la iPad como un recurso en el aula.

Una de las caracter’sticas de este tipo de usuarios es la dificultad que presentan para mover alguno(s) de sus miembros superiores o inferiores, originando una dependencia del familiar o terapeuta para realizar las actividades escolares. Con el uso de los dispositivos electr—nicos, esta superditaci—n disminuye en cierta medida por la facilidad que son operados, requiriendo en muchas ocasiones ejercer s—lo el movimiento de los dedos.

La generaci—n de contenido de tipo multimedia que involucre el uso de los sentidos del tacto, o’do, vista, adem‡s de la posibilidad de agregar contenido de tipo lœdico, hace de esta herramienta un recurso estimulante para los estudiantes con PCL, por lo que para evaluar su impacto, se realiz— un experimento empleando dos tipos de pruebas.

La Prueba A compuesta por elementos a color impresos en tarjetas y la Prueba B conformada con los mismos elementos a color pero con contenidos en una aplicaci—n (app) para iPad, fueron aplicadas a 26 estudiantes con PCL de nivel primaria con el objetivo de determinar cu‡l es el estimulo que producen los materiales de las Pruebas A y B en cada estudiante. Se tomaron como variables el tiempo para realizar cada prueba, as’ como el nœmero de intentos o repeticiones que el estudiante realiz— para obtener la respuesta correcta-

Los resultados obtenidos en este experimento aunque no son conclusivos mostraron un mayor estimulaci—n de los estudiantes con PCL al usar la app en la iPad, los cual alienta a la realizaci—n de investigaci—n adicional con tama–os de muestra mayores y ejercicios m‡s amplios.
[5]

El presente trabajo de investigaci—n se refiere al concepto: ÒControl y visualizaci—n de informaci—n por medios gr‡ficos digitalesÓ donde se busca un mayor control del espectro de informaci—n de un proyecto mediante la digitalizaci—n, plante‡ndolo en tres casos de estudio. El primero es un caso de an‡lisis de una empresa y los otros son el desarrollo de dos prototipos, para el manejo de la informaci—n generada a partir de proyectos de arquitectura e ingenier’a que buscan flexibilizar el trabajo por medio del uso directo e interactivo de informaci—n del proyecto integrando: planos, mapas, tablas, documentos, fotograf’as, p‡ginas web y aplicaciones en internet, entre otras. Se propone tener centralizada, controlada y actualizada de manera sistem‡tica toda la informaci—n generada para un proyecto, para de esta manera poder facilitar el trabajo de gerencia de proyectistas y constructores.
Se realizaron dos prototipos con este concepto. El primero muestra el dise–o de un sistema de integraci—n de control y visualizaci—n de informaci—n de instalaciones para control de corrosi—n en instalaciones de gas. El objetivo de este prototipo es verificar y centralizar toda la informaci—n generada para el proyecto: contratos, planos de detalle, especificaciones, estimaciones, control de materiales y proveedores, entre otros.
El segundo prototipo muestra el desarrollo de un sistema de integraci—n para el control de informaci—n y visualizaci—n por medios gr‡ficos digitales para activos f’sicos de un proyecto de un edificio de oficinas (personal, muebles, computadoras, autotransportes y equipos varios, entre otros).
Los beneficios logrados son: ofrecer visualizaci—n de informaci—n a partir de interfaces gr‡ficas a la medida del cliente, ya que la informaci—n es de quien la crea, ofrece una curva de aprendizaje menor, ya que al ser herramientas de uso cotidiano cualquier usuario podr‡ familiarizarse con la herramienta, no hay trasferencia tecnol—gica (software o hardware), el control de informaci—n y su aplicaci—n son transparentes. La propuesta est‡ desarrollada a partir de las herramientas con que cuentan la mayor’a de los despachos. Aplicaci—n embebida en Autocad¨ para flexibilizar el trabajo de arquitectos e ingenieros por lo que ofrece m‡s ‡reas de trabajo.
[6]
El objetivo principal de esta investigaci—n fue englobar el proceso de dise–o experimental para desarrollar un artefacto que aproveche la microhidroenerg’a, que es la energ’a cinŽtica producida por el movimiento constante del flujo de agua dentro de las tuber’as de un edificio y transformarlo en energ’a elŽctrica.
Una vez recabados los datos para armar un prototipo, se realizaron distintas pruebas que descartaron e incluyeron componentes necesarios para el mejor funcionamiento del mismo, los cuales fueron imprescindibles para lograr un dise–o final.
Dentro de los resultados m‡s importantes, se encuentra que el prototipo experimental, ensamblado para la determinaci—n de datos de este documento (en caso de ser adaptado como sistema completo a un edificio de 16 departamentos), podr’a generar al d’a la energ’a suficiente para encender 25.27 horas un foco de 15 watts; y en caso de ser optimizados los componentes del sistema, podr’a generar al d’a la energ’a suficiente para encender 784 horas del mismo foco de 15 watts, lo que representar’a casi el 85% de la energ’a utilizada para la iluminaci—n del mismo edificio, es decir, m‡s de 12 horas de uso continuo de un foco de 15 watts por habitante al d’a.
En este documento se concluye que es posible generar energ’a elŽctrica a partir del movimiento de agua dentro de las tuber’as de cualquier edificio, siempre y cuando estŽn en uso, pero tambiŽn que esa energ’a puede ser suficiente para suministrar una parte de los requerimientos diarios al menos en iluminaci—n de cualquier construcci—n.
[7]
Las condiciones higrotŽrmicas desfavorables de un entorno influyen negativamente en el eficiente desempe–o, el confort integral y la salud de sus ocupantes. Hasta el momento, los estudios sobre confort tŽrmico, a nivel local (MŽxico), se han desarrollado en climas c‡lidos (seco, hœmedo y subhœmedo) al norte y sureste del pa’s, bajo las bases que sustentan el enfoque adaptativo (estudios correlacionales); y, m‡s aœn, son pocos los estudios que atienden este fen—meno desde un enfoque experimental bajo condiciones controladas de laboratorio.
El objetivo principal de esta investigaci—n fue la estimaci—n del confort tŽrmico a partir de cada una de las variables f’sicas del ambiente tŽrmico que conciben un efecto significativo en la sensaci—n tŽrmica de los sujetos (temperatura de bulbo seco: TBS, temperatura de globo negro: TGN, humedad relativa: HR y velocidad de viento: VV). Para ello, se estableci— una metodolog’a de investigaci—n orientada a la integraci—n de los resultados obtenidos, de forma individual, con cada uno de los enfoques a partir de los cuales se llev— a cabo el estudio de este fen—meno: adaptativo y predictivo.
El caso de estudio fue la comunidad estudiantil del Instituto Tecnol—gico de Pachuca, sujetos j—venes, en edad adulta, residentes de esa ciudad, en bioclima semi-fr’o seco. Los estudios con el enfoque adaptativo se realizaron durante los cuatro periodos higrotŽrmicos de un a–o t’pico (fr’o, seco, c‡lido y hœmedo), con una muestra total de 1 556 observaciones y un cuestionario basado en la ISO 10551 (1995); la base de datos obtenida fue clase II. Las variables registradas fueron la TBS, la TGN, la HR, la VV, la actividad metab—lica y el nivel de arropamiento.
Los estudios con el enfoque predictivo se llevaron a cabo en una c‡mara clim‡tica durante los periodos fr’o y c‡lido de esa ciudad, con una submuestra de 121 sujetos (968 observaciones) y un cuestionario basado en ANSI/ASHRAE 55 (2010); la base de datos obtenida fue clase I. Las variables registradas fueron la TBS, la HR, la actividad metab—lica y el nivel de arropamiento.
El an‡lisis de datos se realiz— con el mŽtodo de Medias por Intervalos de Sensaci—n TŽrmica. Los valores neutros de la TBS y la HR, obtenidos con base en ambos enfoques, resultaron con una magnitud pr—xima entre s’, lo que marc— la diferencia, fue la amplitud con la que resultaron los rangos de confort en cada caso (los m‡s amplios fueron los del enfoque adaptativo). La VV (analizada con los estudios del enfoque adaptativo) fue la variable que represent— menor efecto respecto a la sensaci—n tŽrmica de los sujetos; en contraste, la TGN represent— la variable que mayor influencia ejerci— sobre dicho fen—meno, permitiendo identificar la forma en c—mo Žste se ajusta a lo largo del a–o (cuatro periodos de an‡lisis).
[8]
El aumento en la demanda de vivienda hoy en d’a ha producido un crecimiento descontrolado y sin una adecuada planificaci—n, por lo que el empleo de equipos de aire acondicionado (AC) se ha incrementado, principalmente al Norte de la Repœblica, donde predomina un clima c‡lido ‡rido extremoso. Estos equipos de ventilaci—n tienen diferentes efectos negativos, y principalmente afectan a las comunidades m‡s desfavorecidas; entre estos efectos nocivos se encuentran las enfermedades respiratorias y la contaminaci—n al ambiente, producto de la generaci—n y consumo de energŽtica derivada de la operaci—n de dichos sistemas. En esta investigaci—n, se propone un sistema de climatizaci—n a travŽs de un intercambiador de calor tierra-aire que aprovecha la energ’a almacenada en el subsuelo para la estabilizaci—n del aire, tanto para bajas temperaturas como para altas temperaturas, creando un intercambio tŽrmico que permite inyectar, posteriormente, un aire caliente o frio al interior de espacios para que estos sean confortables sin la necesidad de equipos costosos, consumo de energ’a por operaci—n o mantenimiento, reduciendo -adem‡s- las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Se retoman tŽcnicas de construcci—n tradicional que armonizan con su medio ambiente para la experimentaci—n y elaboraci—n de programas de simulaci—n que nos permiten dise–ar y dimensionar un sistema intercambiador de calor tierra-aire segœn las necesidades de confort que demande cada espacio, su contexto y caracter’sticas clim‡ticas particulares de cada regi—n.
[9]
El presente trabajo nace de un delirio al que siempre vuelvo, la profunda emoci—n que me produce el paisaje del Valle de MŽxico. Esta inquietud se suma a las experiencias de investigaci—n realizadas en algunas regiones de la repœblica mexicana y de otros pa’ses, as’ como a los intereses de car‡cter afectivo y aquellos vinculados con mi trabajo como investigadora. La finalidad de esta investigaci—n es transitar de la materialidad del paisaje a una construcci—n compleja del mismo, a travŽs de la literatura. En concordancia con lo anterior, el objetivo general de este trabajo es explorar, las maneras en como la profesi—n retroalimentada en otras disciplinas, tanto cient’ficas como art’sticas puede dar respuestas efectivas a las cambiantes condiciones que a nivel global se perciben, ante la necesidad de generar alternativas creativas de dise–o, planificaci—n, conservaci—n y gesti—n de los paisajes para que estos sean capaces de desarrollar resiliencia.
La conceptualizaci—n de la poiŽsis, el paisaje y la literatura: desde luego el tema de la mirada, as’ como las formas de nombrar y recorrer el territorio se nutren de los m‡s recientes trabajos en torno al tema, cabe mencionar de manera especial a Javier Maderuelo y a Nuria Cano Su–Žn. La elecci—n de los autores John Kenneth Turner, Juan Rulfo y Alberto Ruy S‡nchez, tiene que ver con aspectos emocionales y pr‡cticos. La literatura y la investigaci—n art’stica o ÒArtistic ResearchÓ son dos de los recursos metodol—gicos empleados. Esto permiti— construir instrumentos innovadores propositivos para no imitar los ya conocidos, poniendo un especial Žnfasis en los mŽtodos cualitativos. La complejidad del paisaje nos sitœa ante una polarizaci—n oscilando entre lo real y lo percibido, lo habitado y lo observado, lo natural y lo cultural en constante tensi—n, pero finalmente encuentra en la interfase la posibilidad de la conciliaci—n ya que una dimensi—n no excluye a la otra entendiendo al paisaje como resultado de quiŽn o quienes lo observan o habitan dado que cada ser humano tiene una mirada distinta producto de su tamiz cultural. Finalmente este trabajo aspira a responder a una preocupaci—n humana y genuina por encontrar una salida a los momentos dif’ciles que estamos viviendo, convencidos de la capacidad de resiliencia del ser humano, esta cualidad le permitir‡ a partir de las artes y en particular de la literatura, reiniciar la traves’a con otro esp’ritu como punto de partida para la construcci—n de un mundo de mundos donde haya cabida para las mœltiples miradas.